En mi opinión la web 2.0 nos permite realizar estas cosas y dejar que los demas puedan verlo. Ademas de que entretiene a veces tambien es un modo de conocer otras personas por Internet.
viernes, 30 de mayo de 2008
Modifican retenciones móviles que originaron el conflicto con el campo

La respuesta del campo Los dirigentes de las principales entidades del campo fijaron en principio una posición de rechazo al anuncio del Gobierno, aunque se limitaron a opinar en forma “individual”. Los presidentes y vicepresidentes de las 4 entidades resolvieron utilizar las últimas horas de ayer para consultar a las asambleas cuáles son los ánimos luego del anuncio que responde a alguna de las demandas que plantearon tras la resolución 125 que detonó el conflicto. Por lo pronto, fue el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luciano Miguens, el primero en hablar. Sostuvo que esto “no resuelve sus reclamos” y agregó: “Siguen desconociendo el tema y sorprendió este anuncio en forma unilateral”. Para la cúpula dirigencial será difícil de aquí en adelante tomar una posición sin un acuerdo con los chacareros. Y en lo inmediato, las bases no parecen dispuestas a ceder, al menos hasta el próximo lunes en que se levantará la tercer huelga del campo.
martes, 27 de mayo de 2008
Argentina: Gobierno y oposición miden fuerzas en medio de conflicto agrario

En el acto oficial, la presidenta Cristina Kirchner no se refirió directamente al conflicto con el agro y convocó a todos aquellos que quieran "seguir construyendo un país con equidad, con redistribución del ingreso", en Salta (norte), ante unas 150.000 personas según los organizadores. Casi en simultáneo, unas 300.000 personas, según la policía, vitoreaban en Rosario (300 km al norte de Buenos Aires) a los líderes agrarios, en un mitin que tuvo apoyo de la dirigencia política y se transformó en el primer gran acto opositor en los cinco meses de gestión de Cristina Kirchner.
La mandataria presidió el acto por los 198 años de la formación del primer gobierno independiente de la corona española, acompañada por ministros, gobernadores, alcaldes, legisladores, diplomáticos y representantes de organizaciones sindicales, sociales y de derechos humanos.
Con tono enérgico, Kirchner habló de los logros del kirchnerismo desde la asunción presidencial de su esposo Néstor Kirchner en mayo de 2003, en especial el abandono de la política económica neoliberal de los años '90 y las políticas sociales y de derechos humanos.
Por su parte, los líderes agrarios criticaron duramente la política oficial y, si bien anticiparon que concurrirán este lunes a una convocatoria del Gobierno para dialogar, advirtieron sobre el cariz que podría tomar la protesta si no hay solución para sus reclamos.
"Vamos a ir a discutir, pero estemos preparados para volver a los piquetes y tomar las decisiones que haya que tomar de manera que suene el escarmiento", dijo Eduardo Buzzi, presidente de la entidad que nuclea a unos cien mil pequeños y medianos productores.
En la misma sintonía se pronunció Alfredo de Angelis, un carismático dirigente que lideró un corte en la llamada Ruta del Mercosur, en la rica provincia de Entre Ríos, durante los 21 días que se extendió la primera huelga del sector lanzada el 11 de marzo.
"Vamos a cortar las rutas si hace falta. Mañana hay una reunión muy importante y espero que el Gobierno tenga una solución y no sea otra mala jugada", dijo De Angelis ante una enfervorizada multitud que portaba miles de banderas celestes y blancas al borde del Río Paraná.
Rosario es el corazón del complejo agroalimentario argentino y es, con un millón de habitantes, la principal ciudad de Santa Fe, la única provincia gobernada por el socialismo.
Durante los 21 días de huelga, en los que se realizaron movilizaciones, asambleas y bloqueos de rutas, se produjo desabastecimiento de alimentos en las grandes ciudades y se dispararon los precios por falta de oferta en los mercados de concentración.
Kirchner sufrió una sensible baja en su imagen positiva que se derrumbó en mayo a 26%, 20 puntos menos que en marzo, cuando comenzó el prolongado conflicto con el 'campo', según la consultora privada Poliarquía.
La pulseada con el sector agrario se originó por la decisión gubernamental de aplicar un sistema de impuestos móviles a las exportaciones de granos, que implica que la tasa se modifica de acuerdo a la variación de los precios internacionales.
Los productores consideraron confiscatoria la medida mientras las autoridades argumentaron que es una herramienta para distribuir la riqueza, evitar la concentración en la producción de soja y frenar la inflación.
El centro de la disputa está en la renta de la soja, el llamado "oro verde", que es el principal cultivo del país, con el 50% de la superficie sembrada y el 95% de la cosecha destinada a la exportación.
La cosecha actual de la soja está estimada en 24.000 millones de dólares, de los cuales el gobierno podía recaudar unos 11.000 millones con el alza de impuestos.
lunes, 26 de mayo de 2008
“A ustedes los eligió el pueblo”

Cristina Kirchner pidió dejar de lado intereses sectoriales

El campo recibió el respaldo de cientos de miles de personas

Suscribirse a:
Comentarios (Atom)